Plan de beneficios para discapacitados en Sinaloa se amplía

1/1 Se lograrán más de 84 mil beneficiarios con discapacidad en el estado a finales del 2022, informan las autoridades.Debate
La intensión es beneficiar a más grupos de edad en Sinaloa, con apoyos directos de 2800 pesos bimestrales por persona, indicó la secretaria de Bienestar, Ruth Díaz.
México.- Más del 15 por ciento de la población mundial tiene una discapacidad, según informa la Organización Mundial de la Salud, esto configura un total que supera los mil millones de personas. De acuerdo con el organismo internacional, se define como discapacidad a las dificultades generadas en las personas entre uno o algunos problemas de salud que padezcan y el ambiente en el que se desarrollan, siendo la discapacidad un impedimento físico o intelectual que les impida desenvolverse plenamente en su medio.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y de Geografía (Inegi) señala que hasta 2020 se registraron más de 6.2 millones de personas discapacitadas, y en Sinaloa al menos un 4.9 por ciento de la población se había anotado en las encuestas con este problema. Hasta el 2020 la localidad tenía alrededor de 148 mil personas discapacitadas, las cuales se podrán ir incorporando poco a poco a los programas para el bienestar en Sinaloa, compartió a Debate la secretaria del Bienestar del estado, Ruth Díaz Gurría. El delegado de Programas Federales para el Desarrollo, Juan de Dios Gámez Mendívil, comentó por su parte, que se lograrán más de 84 mil beneficiarios en el estado a finales del 2022.
Aumentó el rango de edades
De acuerdo con Ruth Díaz, hasta 2021, Sinaloa contemplaba un total de 23 mil 456 beneficiados con el apoyo a discapacitados otorgado por la Coordinación del Programa de Pensiones para Personas con Discapacidad Permanente.
Sin embargo, este apoyo estaba limitado a personas entre 0 a 29 años, según declaró la secretaria del Bienestar. Durante su participación, Gámez Mendívil también comentó que una vez que entró el gobernador Rubén Rocha Moya, el estado de Sinaloa, como entidad federativa en México firmó un convenio con Gobierno federal para garantizar que la pensión se dirija de manera universal para las personas con discapacidad, a fin de incluir un rango de edades mayor, de tal manera que la atención se expande de los 0 a los 64 años “con la misma característica (que hasta 2021), se dirige a personas con discapacidad permanente”.
Leer más: Coronavirus Sinaloa: últimas noticias de hoy 17 de enero sobre Covid-19
Apoyo económico de por vida
Gámez además mencionó que en la Delegación de Programas para el Desarrollo les ha llenado de alegría esta acción para gestionar más beneficios para los discapacitados, ya que aumentando el rango de edades, se aumenta también el padrón de los receptores del apoyo económico considerado en 2800 pesos bimestrales a las personas que cumplan con la característica de padecer una incapacidad permanente.
Por su parte, Ruth Díaz dijo “estamos trabajando bajo la premisa de que todos los apoyos lleguen de manera directa y sin intermediarios”, es decir, bajo las políticas que el gobierno de la Cuarta Transformación ha aplicado a la entrega de otros tipos de apoyos. Díaz también explicó que la razón por la que este apoyo se limite a los 64 años es debido a que una vez cumplen los 65 años, se van a beneficiar de la pensión de adultos mayores, asegurando que estos beneficios “no representan la creación de un programa nuevo, estamos hablando de ampliar la cobertura del programa federal para las personas con discapacidad”.
Trabajo prioritario coordinado
Juan de Dios señaló lo siguiente: “actualmente estamos muy de la mano y en coordinación con la Secretaría de Desarrollo de Bienestar del estado, ya tenemos un plan de trabajo y se están tomando en cuenta todas las consideraciones, para el cumplimiento de algunos temas administrativos”, que son particularmente con la Secretaría de Hacienda y Crédito público, para que al arranque del programa no haya ningún problema con la generación de apoyos, Gámez señaló que el programa de trabajo ahora se encuentra en la etapa de arranque en la que se van a incorporar un total de 10 mil beneficiarios en un lapso de dos meses, abarcando el bimestre de enero a febrero, “partiendo de zonas prioritarias, como son zonas indígenas, zonas de alto grado de marginación y altos índices de violencia” siempre en coordinación con el Gobierno del Estado tanto en el inicio como en la continuidad de las labores.
“Participamos en la semanera el día 10 de enero con el gobernador, en la cual se les solicitó dar prioridad a zonas de campos agrícolas, como Ahome, y en lo corto a la comunidad de Villa Juárez, esa sería nuestra prioridad de entrada en el primer bimestre”, mencionó.
Especificó que cada bimestre estarán incorporando alrededor de 10 mil personas beneficiarias de los apoyos para concretar una suma mayor a los 60 mil beneficiarios nuevos al cierre del año. Ruth Díaz anotó que con los beneficiarios que ya se tenían desde 2021 y los que se incorporen este año se logrará tener en Sinaloa a más de 84 mil acreedores de los beneficios económicos para discapacitados.
Documentos para la inscripción
En cuanto a los requisitos para ser beneficiarios del programa, la Secretaría de Gobernación compartió en su página oficial que se necesita tener a mano, algunos papeles originales que corroboren la identidad y necesidad del futuro beneficiario, como es el acta de nacimiento y un certificado médico oficial que acredite la discapacidad permanente, que debe ser emitido por alguna institución pública del sector salud.
El censo ya ha dado inicio en Sinaloa, y si la persona no cuenta con el documento que acredite su discapacidad, pero esta es evidente, el censador que acuda al domicilio del prospecto, levantará una evidencia de ello y así podrá realizarse el trámite. Otros documentos necesarios son el comprobante de domicilio no mayor a tres meses o constancia de residencia de la autoridad local, una impresión de Clave Única de Registro de Población (CURP), si la persona es menor de edad se le solicitará un comprobante escolar, que bien puede ser una credencial o constancia de estudio emitida por la escuela, y si es mayor de edad debe contar con una credencial oficial vigente con fotografía (INE).
Juan de Dios también aclaró que los lineamientos en torno a considerar que es una discapacidad, son los mismos que se tenían anteriormente, en los que se citan discapacidades de movilidad, auditivas, visuales, psicosociales e intelectuales (ver en los puntos a la derecha).
Arranque
Sinaloa, pionero en beneficiar discapacidades
El 14 de enero del 2022 se inició la entrega de tarjetas bancarias de bienestar a personas con discapacidad y personas adultas mayores en Ahome, Sinaloa, en un evento donde estuvo presente la subsecretaria de Bienestar, Sthefany Rea Reátiga, y acudió en representación de Sinaloa, la titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, Ruth Díaz Gurría, al evento de la entrega formal de Apoyos a Beneficiarios de los programas Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad, organizado por la Delegación de Programas para el Bienestar de Sinaloa, encabezada por Juan de Dios Gámez Mendívil. En su participación, Sthefany Rea dijo “en este sentido y sumándonos a los esfuerzos del presidente, el gobernador Rocha Moya acaba de firmar un convenio para las personas con discapacidad sea universal en el estado de Sinaloa, vamos a ser los primeros en alcanzar la universalidad de manera escalonada”, señaló Reátiga (Secretaría del Bienestar, 2021).
Los Datos
Planes para el apoyo
A la entrada de su nuevo gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador instauró cuatro programas federales de apoyo a los más vulnerables: el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; el Programa Sembrando Vida y el Programa para el Bienestar de Niños y Niñas, Hijos de Madres Trabajadoras (Segob, 2020).
Discapacidad
La Secretaría de Salud contempla las siguientes discapacidades:
Discapacidad física
Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal.
Discapacidad intelectual
Son limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. Aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico e intervención son diferentes a los que realizan para otras discapacidades.
Discapacidad mental
Son deficiencias en el sistema neuronal, que puede llegar a detonar una visión alterada de la realidad propia o ajena.
Discapacidad psicosocial
Es una restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal o permanente de la psique, por falta de diagnóstico oportuno y/o tratamiento adecuado.
Discapacidad auditiva
Es una limitación en la función de la percepción de los sonidos externos.
Discapacidad visual
Es la deficiencia de las estructuras y funciones asociadas con el ojo, puede afectar la agudeza visual, el campo visual, la motilidad ocular, la visión de los colores o la profundidad de la visión.
Discapacidad sensorial
Se refiere a la discapacidad auditiva o visual.
Discapacidad múltiple
Que se presentan dos o más discapacidades (Segob, SSA, 2021).
Leer más: Mazatlán reporta mil 162 nuevos casos Covid-19 en 7 días
Para entender...
Fue disposición del Gobierno federal aumentar el número de apoyos a discapacitados
A finales del 2021, el Gobierno federal informó de la ampliación de los beneficios para personas en vulnerabilidad gracias a la participación de gobiernos estatales. En el sistema de pensiones para el bienestar mexicano se incluyen los apoyos para personas con discapacidad. El 2021 se beneficiaron cerca de 966 mil 608 niñas y niños, con una inversión total 15 mil 576 millones de pesos, y para este 2022 se estaría destinando un total de 20 mil millones de pesos para beneficiar a un millón de niñas y niños con discapacidad, ampliando la pensión para los mayores de 30 años con la participación conjunta de los gobiernos estatales, siendo el monto de la pensión de 2 mil 800 pesos bimestrales (segob.com.mx).