Economía mexicana no recuperará niveles prepandemia en 2022, estima la Cepal

1/1 Economía mexicana no recuperará niveles prepandemia en 2022, estima la CepalFoto: temática/Pixabay
La Cepal informó que, de acuerdo a sus estimaciones, la economía de México no podrá este año recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia de Covid-19
México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que, de acuerdo a sus estimaciones, la economía de México no podrá este año recuperar los niveles que tenía antes del arribo de la pandemia de Covid-19.
En conferencia de prensa, la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, explicó que la actividad económica de la república mexicana tendrá que hacerle frente a algunos retos durante 2022.
Detalló que, entre los riesgos más relevantes se encuentran el bajo crecimiento económico, la creciente inflación, la desaceleración de la actividad a nivel internacional, así como la carencia de insumos críticos para la producción, en particular para el sector automotriz.
Leer más: Hacienda dice que decisión de Citigroup no afectará su confianza y operación en México
No obstante ello, Bárcena destacó que la economía de México logró crecer 5.8% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el transcurso del año pasado, ello a consecuencia del rebote luego de la contracción de 8.2% registrada en 2020.
Aunado a ello, otro factor que hizo que la actividad económica en el país creciera fue la gran demanda en las exportaciones al mercado externo, sobre todo hacia Estados Unidos. Además, precisó, en menor medida, también contribuyó la recuperación del mercado interno mexicano, vinculado al flujo de las remesas, que registraron un récord histórico.
En tanto, Alicia Bárcena señaló que la Cepal espera que, durante el presente año, la economía mexicana crezca 2.9% de su PIB anual, significando una reducción respecto al reporte previo del organismo, cuando este fue de 3.2%.
“La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros”, puntualizó sobre los elementos que en el año en curso contribuirán al bajo crecimiento económico en toda Latinoamérica.
Leer más: En 2021 gasolinas incrementaron hasta 3 pesos por litro en México: CRE
Por otro lado, en un panorama general, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en sus estimaciones más recientes, prevé que la región de América Latina y el Caribe desacelere su ritmo de crecimiento económico en 2022, ubicándose en 2.1%, ello después de haber registrado un crecimiento promedio de 6.2% en 2021.