La pandemia de Covid-19 aumenta la pobreza en América Latina

1/1 La pérdida de empleos en América Latina orilló a muchas personas a cambiar su estilo de vida, siendo principalmente afectadas las mujeres, aumentando con ello la brecha de género en la región.Shutterstock.
Las dificultades económicas de los países en la región han generado pérdidas laborales en Latinoamérica y el Caribe, aumentando la pobreza y las desigualdades.
México.- A casi dos años de pandemia, es bien sabido que la crisis económica y social ha marcado las diferencias económicas entre personas desarrolladas y en desarrollo en América Latina, pero también ha provocado una caída sin precedentes en el bienestar y calidad de vida de las clases medias.
Entidades económicas como el Banco Mundial ya habían registrado un estancamiento en el desarrollo en los cinco años anteriores a la pandemia, sin embargo, a la llegada de la crisis sanitaria, los países de la región retrocedieron dos décadas en la reducción de pobreza y la equidad, generando más desigualdades.
En un diálogo privado organizado por Connectas en el que se invitó a Debate, titulado ¿Cómo Entender la Vulnerabilidad Económica que Deja la Covid-19 en América Latina?, Patricia Miranda, directora de Incidencia Global de Latindadd, dio su punto de vista sobre las afectaciones que ha provocado la pandemia en torno a temas como la pobreza y las desigualdades regionales, en una charla en torno al más reciente informe de Connectas, plataforma periodística para las Américas sobre la temática.
Menos ingresos y más pobres
De acuerdo con informes recientes del Banco Mundial, la pobreza ha aumentado en la región de América Latina y el Caribe, pues la clase media se contrajo de un 39.4 a 37.3 por ciento entre 2019 y 2020, una pérdida contrastante con 2018, cuando por primera vez en décadas el número de hogares en este estrato superaba al de hogares en situación de pobreza o de vulnerabilidad.
Leer más: Senado pide a Ssa incluir a menores de 12 a 17 años en plan de vacunación contra Covid-19
De acuerdo con el informe de Connectas Los Nuevos Pobres, Cicatrices de la Pandemia, las afectaciones en el campo económico y el cierre de empresas impactaron en los hogares medianamente posicionados de Latinoamérica, ocasionando que, en números netos, 4.7 millones de latinoamericanos dejaran de ser clase media y pasaran a ser vulnerables o definitivamente pobres.
Además, la caída de ingresos amplía la de brecha y desigualdad y precarización laboral, “la situación de la clase media es más difícil que la de los extremos de la pirámide, pues, aunque la benefician algunas medidas estatales, estas han sido insuficientes. Al estar en el centro, sus integrantes no son tan pobres como para recibir ayudas directas; sobre todo transferencias monetarias o subsidios en servicios públicos”, señala Connectas.
Retos financieros en la región
Por su parte, durante el webinario realizado en la plataforma Zoom, Patricia Miranda, magíster en finanzas y especialista en estrategias de financiamiento público, señaló que, a pesar de los esfuerzos que actualmente se llevan a cabo por distintos países, América Latina presentará dificultades para reactivar sus economías en la pospandemia debido, en parte, a que ha sido excluida de las políticas globales de recuperación financiera, ya que la región está clasificada como de ingresos medios.
La categorización se basa en el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita, un índice insuficiente, de acuerdo con la experta, para definir las necesidades y vulnerabilidades de los países. “América Latina es la región más golpeada y con mayores desigualdades en términos de recuperación”, pues la región carece de acceso a financiamiento concesional y no tiene los recursos fiscales necesarios para combatir la pandemia y combatir la crisis, por lo menos en el corto plazo, señaló Miranda.
Estrategias paliativas
Patricia comentó que algunas medidas que se llevan a cabo en el ámbito global podrían ayudar a los países latinoamericanos, como dejar de pagar la deuda externa por algunos años, “de manera que podamos generar un espacio fiscal con esos recursos y destinarlos a las otras necesidades urgentes que tenemos en nuestros países”, otra medida que mencionó es la emisión de derechos especiales de giro, es decir, la creación o generación de dinero de forma política “de la nada”, medida que podría generar también un espacio monetario de apoyo.
Si bien, algunos países han mostrado una recuperación momentánea de hasta el seis por ciento, Patricia señala que esta recuperación tiene un efecto rebote, es decir, se prevé una caída a la mitad o menor en los próximos años.
“También es importante ver que el crecimiento económico no va a reducir estas vulnerabilidades y tampoco va a reducir la pobreza y las desigualdades”, declaró, ya que la dinámica económica en la región es variable, por lo que se necesita una transformación urgente de los aparatos productivos y dejar de depender de la exportación de materias primas para generar recursos y empleos.
El Dato
Razones de los cambios
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la movilidad social descendente obedece, en gran medida, a la pérdida de empleos, que en 2020 afectó a más de 26 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe.