
El venadario de El Fuerte, Sinaloa, al rescate del símbolo de la cultura yoreme
Javier Ruiz comenzó el proyecto del venadario en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa, hace siete años con cuatro ejemplares, y hoy tiene alrededor de 100

Los venados, los mensajeros de los dioses, como le llaman los huicholes, pastan tranquilos en su santuario en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa. | Foto: Jorge Cota/ Debate
El Fuerte, Sinaloa.- Lo que empezó como un proyecto para cumplir con una tesis escolar de su hija, con el paso del tiempo Javier Sabino Ruiz Alcaraz lo convirtió en un proyecto de vida que da pie al rescate y preservación de una de las especies más enigmáticas y nobles del estado de Sinaloa: el venado cola blanca.
A unos cuantos minutos del Pueblo Mágico del municipio de El Fuerte, Sinaloa, justo por el camino al parque recreativo La Galera, se encuentra el Parque Ecológico Los Sabinos, un mágico rincón mexicano incrustado en el emblemático río Fuerte que brinda la experiencia de convivir con los venados, a los que sabiamente la cultura huichol llama los mensajeros de los dioses.

¡Bien! Te has suscrito a notificaciones
Configura y elige tus preferencias
El recorrido
La experiencia es única desde el momento de cruzar el puente que separa tierra firme con la isla en medio del río y se vuelve aún mayor conforme avanzan los pies y transcurren los minutos, pues los visitantes tienen la oportunidad de dar de comer con sus propias manos a los más pequeños en su mismo espacio y a través del cerco a los adultos. Ahí, los traviesos de Susanita, Toribio y Vicenta, así como el resto de los venados bebés, se dejan acariciar por el humano mientras comen y lo escudriñan con sus tiernos e inocentes ojos.
Javier Sabino explica que la aventura del parque comenzó bajo la supervisión, permiso y certificación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con cuatro venados, hace aproximadamente siete años, una vez que se jubiló como profesor de primaria y luego de obtener el derecho de la concesión de la isla que cuenta con aproximadamente ocho hectáreas vírgenes donde hay venados adultos que se encuentran libres, lejos del peligro del cazador y donde el visitante que tiene suerte puede observarlos a lo lejos.

Hoy, son más de 100 ejemplares los que integran este venadario en El Fuerte y que dejan ver a propios y extraños la grandeza de su majestuosidad.

Más atractivos
El Parque Ecológico Los Sabinos cuenta, además, con un espacio dedicado a jabalíes y un aviario que incluye guacamayas, pavorreales, güíjolos y gallinas silvestres, entre otras especies que también pueden admirarse dentro de su espacio, pues hay un pequeño puente a dos metros de altura para que el visitante pueda observar a las aves en los mismos árboles.
Eso sí, tenemos letreros en los que pedimos que no traten de dar comida a los jabalíes porque por su naturaleza son peligrosos y el visitante puede salir lastimado”, explica el fundador y cuidador de cada ejemplar.

Y como complemento, el parque posee áreas de comedor, hamacas, asadores e incluso un catamarán que el mismo Javier Sabino construyó y tripula para todo aquel que quiere extender la aventura y adentrarse media hora en las aguas del río Fuerte para disfrutar de sus paisajes.

Días negros
Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. Este santuario animal estuvo a punto de cerrar sus puertas hace algunas semanas a causa de la pandemia del Covid-19, debido a que carece de apoyos gubernamentales para mantenerlo y a las nulas entradas de turistas, a quienes se pide una cuota de ingreso de 20 pesos por adulto y 10 pesos por niño sin límite de tiempo para permanecer en el venadario.

Sin embargo, todo indica que esto ya es historia porque Javier Sabino resistió los embates económicos de la pandemia e incluso pidió a crédito una tonelada de maíz para alimentar a los venados y demás animales, y hoy sigue de pie.

El fortense está listo para seguir recibiendo a los visitantes en un horario de 8:00 a 20:00 horas y continuar su sueño, al que vive entregado junto con su esposa, Silvia Serna Soto, y sus hijos día y noche desde su fundación, que es el rescate y la preservación del venado cola blanca, símbolo de la región y emblema de la cultura yoreme.



No te pierdas las últimas noticias
Suscríbete a las notificaciones y entérate de todo
Comentarios