Hasta 19 ciclones se esperan para esta temporada en el Pacífico
1/1 El 15 de mayo inició la temporada de huracanes.AP
Este año la temporada de lluvias sería un 50 por ciento más activa que en 2021. Agosto podría ser el mes con mayor actividad ciclónica en el Pacífico.
Sinaloa.- Ante la sequía que se vive en Sinaloa, no caería mal una lluvia e incluso un ciclón categoría uno, para que solo deje beneficios, apuntó el gobernador del estado Rubén Rocha Moya, durante la Reunión Nacional de Protección Civil.
Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022
El mandatario estatal en compañía del director de la Conagua, Germán Martínez Santoyo y la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, destacó que el patrimonio a cuidar durante un fenómeno meteorológico es la vida de las personas.
También sus bienes, pero sin duda cuidar su integridad y su vida es lo principal. Asimismo, destacó que la protección civil es cultura, solidaridad y capacidad de autoprotegerse de parte de la ciudadanía, al atender los llamados de la autoridad ante la cercanía de fenómenos meteorológicos.
Reiteró que atender la protección civil es un asunto de todos: “hay que atenderlo de manera transversal, es decir, nos involucra a todo el mundo”.
La temporada
El 15 de mayo dio inicio la temporada de huracanes, y el propósito del encuentro es coordinar la estrategia para hacer frente a cualquier contingencia que pudiera presentarse.
La temporada de lluvias podría ser hasta un 50 por ciento más activa este año, con respecto al 2021. Se prevén entre 14 a 19 ciclones en el océano Pacífico y de 16 a 21 en el Atlántico. De este total, solo cinco impactarían al territorio mexicano.
Agosto sería el mes con mayor actividad en el Pacífico y septiembre en el Atlántico.
Sinaloa y Quintana Roo, junto con Veracruz, serían de los estados más afectados.
La titular del SMN, Alejandra Méndez Girón, explicó que de los ciclones previstos en el Pacífico, entre 8 y 10 alcanzarían la clasificación de tormenta tropical, 4 o 5 llegarían a huracán categorías 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson y entre 2 y 4 sean de las categorías 3, 4 o 5.
En esta reunión en donde estuvieron los 32 titulares de Protección Civil de las entidades federativas y todos los cuerpos de auxilio, la Sedena y la Marina, el director general de Conagua, Germán Martínez Santoyo, recalcó que en México la responsabilidad de elaborar y difundir pronósticos que permitan actuar de forma preventiva y oportuna recae en el SMN de la Conagua, que trabaja las 24 horas de los 365 días del año.
Por ello, durante esta temporada de lluvias se realiza una estrecha coordinación entre todas las entidades de gobierno que tienen alguna responsabilidad en materia de protección civil, tanto federales como estatales y municipales.
El funcionario expresó que los huracanes pueden representar una amenaza, pero también hacen posible la vida, ya que se requiere agua para el consumo humano y para las actividades primarias como son la agricultura y la ganadería, asimismo para el desarrollo del país.
Todos listos
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, dijo que el Gobierno de México, a través de sus dependencias, se encuentra preparado para esta temporada de lluvias y ciclones tropicales 2022.
Se cuenta con una fuerza de tarea de más de 778 mil mujeres y hombres, con más de 37 mil vehículos terrestres, aéreos y acuáticos que se preparan para brindar atención a la población que lo requiera.
Esto, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), así como la Guardia nacional (GN), que protegen y cuidan a la población a través de los Planes DN-III-E, Plan Marina, Plan Auxilio a la Población. Además, añadió que entre las acciones que la CNPC realiza ante la actual temporada, se encuentra la capacitación y el apoyo técnico a autoridades estatales y municipales para elaborar sus Atlas de Riesgos, sus planes de Continuidad de Operaciones y la preparación ante emergencias.
Velázquez recalcó que encabeza el Grupo Interinstitucional de Análisis y Coordinación de Ciclones Tropicales (GIAC-CT), donde se analiza el impacto de estos fenómenos y se derivarán recomendaciones para la activación de planes de emergencia. De ahí la importancia de mantener una estrecha entre todas las entidades de gobierno que tienen alguna responsabilidad en materia de protección civil, tanto federales como estatales y municipales.
Sequía
El norte, la frontera con Estados Unidos y la parte centro-norte del país, son las zonas con mayor problemática de sequía, reconoció Laura Velázquez Alzúa, directora nacional de Protección Civil.
Como importante, calificó el inicio de la temporada de lluvias para la República Mexicana, que es fundamental para mitigar el problema de agua por el que atraviesan gran parte de los estados.
Dijo que esperan ya el registro de precipitaciones, pues su ausencia ya se refleja en los niveles de las presas del país, principalmente en las regiones donde la sequía es muy marcada.
Saffir-simpson
Es una calificación de 1 a 5 según la velocidad del viento de un huracán. Esta escala estima el potencial de daños. Los huracanes que alcanzan la categoría 3 y superior se consideran mayores debido a su potencial de destrucción.
- Categoría baja
Vientos que van de los 119 a 153 km/h
Daños en árboles y anuncios. Inundaciones en zonas pequeñas.
- Categoría moderado
Vientos que van de los 154 a 177 km/h
Destrucción parcial de techos, puertas y ventanas. Carreteras y caminos costeros bloqueados.
- Categoría extrema
Vientos que van de los 178 a 208 km/h
Anuncios caídos, destrucción en techos y puertas. Grandes inundaciones en la costa.
- Categoría severo
Vientos que van de los 209 a 251 km/h
Árboles y anuncios arrancados. Graves daños en techos y paredes. Inundaciones graves en 10 km.
- Categoría Catastrófico
Vientos que van de los 252 y más
Árboles arrancados de raíz, casas y edificios colapsados, destrucción de autos, inundaciones de hasta más de 3 metros de altura.
Te recomendamos leer:
- Proponen transformar 178 bibliotecas públicas en Centros Tecnológicos de Innovación Digital en Sinaloa
- “Rocha Moya es el único que puede decidir quién se va”: Torres Noriega, secretaria de Turismo
- Por sequía trabajan en acciones para cuidar el agua en los cultivos de Sinaloa
La voz del experto
La CNPC coordinada y lista para los ciclones
La Coordinación Nacional de Protección Civil está coordinada y lista para temporada de lluvias y huracanes con una fuerza de tarea de más de 778 mil mujeres y hombres, con más de 37 mil vehículos terrestres, aéreos y acuáticos que se preparan para brindar atención a la población que lo requieran. Del 15 de mayo al 30 de noviembre que dura la temporada de fenómenos meteorológicos.