
¿Miedo o ignorancia?: Por qué surgió la tendencia #YoNoMeVacuno en Twitter
Twitter tuvo a cientos de personas hoy debatiendo sobre si el uso de la vacuna para Covid-19 era peligroso con teorías fuertes y polémicas

¿Miedo o ignorancia?: Por qué surgió la tendencia #YoNoMeVacuno en Twitter | AFP
Ciudad de México.- Durante la mañana de este lunes 28 de diciembre, en redes sociales se dio un hecho que abrió muchos debates acerca de la pandemia del Covid-19 y sobre los peligros de la vacuna, con el hashtag #YoNoMeVacuno en Twitter.
Y es que el hashtag surgió en América Latina como una manera de protestar sobre cierta información contradictoria que proporcionaban los medios de comunicación acerca de las condiciones y los efectos que tendrá el fármaco.

¡Bien! Te has suscrito a notificaciones
Configura y elige tus preferencias
Muchos de los internautas que la vacuna contra el Covid-19 es una manera de controlar a la población con agentes "mutágenos" que provocarían la inevitable muerte de quien se inocule con el agente.
Otros afirman que los medios de comunicación ocultaron información acerca de la vacuna que podría ser perjudicial para el grueso de la población, algunos de ellos con fotos que "exhibían" la conspiración para supuestamente beneficiar a grandes empresas.
Se filtro datos de la ANMAT más de 12000 personas tuvieron reacciones adversas por esto #YoNoMeVacuno pic.twitter.com/ZDG5S2gOJP
— #SoyDel41 % QUE NO VOTO CHORROS ���� (@DANYD8) December 28, 2020
Agunos de los usuarios compartieron fuentes de información donde alegan que la vacuna tendrá agentes transgénicos, los cuales según ellos son causantes de todo tipo de enfermedades en el organismo.
Otros, en una vía similar, abogaban para evitar el uso de la vacuna ya que en el supuesto contrato de Pfizer se especificaba que la compañía no se haría cargo de los efectos colaterales de su agente.
"En el contrato Pfizer dice: No nos hacemos responsables por efectos colaterales. Y lo creo. Alguna vez han visto un fármaco que se haga responsable de daños en el ser humano? Jamás", dijo uno de ellos.
#YoNoMeVacuno no tuvieron cadena de frío las vacunas, por lo tanto ya no sirven pic.twitter.com/qhNQmsl6Vb
— KRETINA CHORIZA �� (@KretinaChorizza) December 28, 2020
Durante la vorágine de declaraciones, muchos usuarios de América Latina argumentaron que cientos de médicos también estaban negándose al uso de la vacuna por considerar que el agente tuvo un proceso de desarrollo apresurado.
Entre todos los señalamientos, el más característico fue el del uso de transgénicos, el cual lleva muchos años como un tabú ya que la creencia popular recae en que su consumo altera el organismo.
Acerca de estom la información científica no da lugar a debate: el uso de transgénicos es una practica que no altera en modo alguno al organismo que los consume, ya que muchos de nuestros alimentos diarios son transgénicos.
En el contrato Pfizer dice:
— *EcuaJusticia2021����* (@giacomo22ecu) December 21, 2020
No nos hacemos responsables por efectos colaterales.
Y lo creo.
Alguna vez han visto un fármaco que se haga responsable de daños en el ser humano?
Jamás#YoNoMeVacuno pic.twitter.com/1aekm0AQ8n
Esta práctica se debe a que en inicios de la industria alimentaria, muchos de los alimentos no eran resistentes a plagas o tenían características organolépticas no deseables, pero que con ingeniería genética se pudieron corregir.
Un transgénico se define como un ser vivo creado artificialmente a través de una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos a una planta o a un animal para potenciar sus características.
Las manzanzas, verduras, productos a base de cereales que consumimos, incluso las vacunas, son transgénicos debido a que la inserción de genes reduce el tiempo de producción de los productos o mejora su calidad.

No te pierdas las últimas noticias
Suscríbete a las notificaciones y entérate de todo
Comentarios