Cuáles son las alergias más comunes en verano
1/1 El sol es uno de los causantes de ls alergias en veranoFreepik
Las alergias en el verano suelen aparecer cuando se realizan actividades al aire libre
Las alergias estacionales, como su nombre lo indica, son aquellas que aparecen en determinadas estaciones del año y aunque se asocian más a las estaciones de transición como del otoño a la primavera, durante el verano también suelen aparecer.
Este tipo de alergias en verano suelen aparecer cuando se realizan actividades al aire libre como correr, ir a la playa, realizar campamentos, albercas o las típicas comidas fuera de casa. Estas actividades incrementan la exposición al sol y a insectos y a que los alimentos puedan generar complicaciones.
De acuerdo al Hospital Universitario Austral, las alergias más comunes durante el verano son por picaduras de insectos, por exposición al sol (reacciones en la piel), por la acción de ciertos alimentos (alergia alimentaria) y por contacto con el polen, los ácaros y otros agentes sensibilizantes como puede ser el cloro.
Si bien las picaduras de mosquitos no suelen generar reacciones alérgicas, estas sí pueden generarse por picaduras de abejas, avispas y hormigas coloradas, estas picaduras pueden generar ronchas en todo el cuerpo, hinchazón en la cara, edema de glotis, náuseas, vómitos, convulsiones, falta de aire, e inclusive shock con presión arterial baja y pérdida de conciencia.
En cuanto al sol, se explica que puede generar urticaria por vasodilatación y eccemas que suelen empeorar si hay exceso de transpiración.
Las alergias alimentarias durante el verano se producen cuando el sistema inmune responde a un determinado alimento en una persona previamente sensibilizada, y en verano se incrementan en número debido a descuidos de la persona en cuestión.
Te recomendamos leer:
- Tipos de alergias por estrés en la piel y consejos para evitarlas
- Cómo saber a qué eres alérgico: tipos de pruebas que existen
- Cuáles son los síntomas de la leucemia en niños y adolescentes
En cuanto al polen, los ácaros y otros alérgenos pueden desarrollarse rinoconjuntivitis alérgica y asma, indica Ricardo Darío Zwiener, médico de inmunología del Hospital Universitario Austral.