Horario de verano: depresión, obesidad y más; los daños a la salud que genera el cambio de horario
1/1 Horario de verano: depresión, obesidad y más; los daños a la salud que genera el cambio de horarioFoto: temática/Pexels
En el marco de la firma de la iniciativa para eliminar el horario de verano en México, la Ssa dio a conocer cuáles son algunos de los daños que este genera
México.- En el marco de la firma de la iniciativa de reforma para eliminar el horario de verano en México, la Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer cuáles son algunos de los daños que este genera en la salud de las personas.
El día de ayer, martes 5 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador suscribió el proyecto de ley mediante el que propone al Poder Legislativo Federal, integrado por las dos cámaras del Congreso de la Unión, quitar el cambio de horario en el territorio nacional.
En la conferencia de prensa de Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, hizo de conocimiento público cuáles son los perjuicios que provoca el horario de verano y cuáles, por el contrario, son los beneficios que genera el horario de invierno.
En este sentido, el secretario federal sostuvo que el horario de verano tiene diferentes efectos nocivos en el sistema nervioso, lo que ocasiona irritabilidad, somnolencia, problemas de memoria y de concentración, así como trastornos digestivos, entre los que se encuentran la reducción del apetito en el transcurso del día y aumento del mismo durante la noche.
Asimismo, Alcocer Varela detalló que, en lo que respecta a los daños psicoemocionales, el cambio de horario aumenta la depresión y las ideas suicidas en algunas temporadas del año. Aunado a ello, señaló, disminuye el rendimiento laboral y escolar, así como, en general, la productividad de las personas.
En este marco, el secretario de Salud sostuvo que, debido a que el horario de verano no fue más que una decisión meramente política, este mismo se puede eliminar sin problema alguno.
“La elección del horario de verano es política y, por lo tanto, puede cambiarse. (...) Lo recomendable es volver al horario estándar que es cuando la hora del reloj solar coincide con la hora del reloj social”, remarcó.
Por su parte, del lado contrario, el funcionario hizo énfasis en que el horario de invierno impulsa un ritmo biológico más estable, ello comparado con el de verano, al tiempo que mejora el rendimiento intelectual y ayuda a reducir las probabilidades de desarrollar enfermedades del corazón, insomnio, obesidad y depresión.
Te recomendamos leer:
- Alzheimer: Cuáles son los primeros síntomas a los que debes de prestar atención
- 5 formas para afrontar el burnout y qué pasa si no lo tratas
- Alimentos que debes evitar para evitar la acidez estomacal
En tanto, Jorge Alcocer señaló que mientras los adultos requieren de 3 a 7 días para poder adaptarse al cambio de horario, los infantes necesitan mucho más tiempo para ello, por lo que reiteró que esta modificación en el reloj genera problemas físicos y mentales a consecuencia de la carencia de sincronización con el ambiente, lo que termina por alterar el orden temporal interno, advirtió.